top of page

Nayib Bukele, ¿Un presidente justo en tiempos de injusticias?


La figura del presidente Nayib Bukele ha emergido como un fenómeno político y mediático en El Salvador, captando la atención tanto nacional como internacional. Examinar críticamente su presidencia, explorar sus logros, desafíos y las implicaciones para la democracia y los derechos humanos en la nación centroamericana, son temas que le rodean cada día a su figura como presidente de una nación.


Camino hacia el éxito presidencial


Lo primero sería preguntarse su paso para llegar al poder, explicar cuál ha sido su trayectoria política y el camino que lo han llevado al éxito político en el Salvador.

Nayib Bukele ascendió al poder en El Salvador a través de una ruta política que involucró varios pasos estratégicos y un enfoque hábil en la conexión con la población. Antes de su presidencia, Bukele sirvió como alcalde de San Salvador, la capital de El Salvador, entre 2015 y 2018. Durante su tiempo en este cargo, implementó medidas que ganaron popularidad, como mejoras en la infraestructura urbana y la promoción de programas culturales.Comenzó su carrera política en el partido FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), pero se distanció de este partido debido a desacuerdos internos. Posteriormente, se unió a GANA (Gran Alianza por la Unidad Nacional), un partido de derecha, para postularse en las elecciones presidenciales.

En las elecciones presidenciales de 2019, Bukele optó por postularse como candidato independiente. Su estrategia de campaña se centró en la imagen de un "cambio" y en la promesa de abordar problemas clave como la seguridad, la corrupción y la falta de oportunidades económicas.



Bukele utilizó hábilmente las redes sociales, especialmente Twitter y Facebook, para comunicarse directamente con la población salvadoreña. Su estilo informal y directo en las redes sociales le permitió conectarse con los votantes, especialmente con la juventud. Traía a la luz una figura joven que se salía del margen en que se encontraban los políticos salvadoreños de hasta el momento. Su comunicación y conexión con el público salvadoreño le sirvieron para escalar peldaños por encima de sus contrincantes políticos.

En las elecciones presidenciales de 2019, Nayib Bukele ganó en la primera vuelta con un porcentaje significativo de votos, evitando así la necesidad de una segunda vuelta. Su victoria marcó un cambio en la política salvadoreña, ya que rompió con la tradición bipartidista que había dominado previamente.

Aunque inicialmente enfrentó desafíos en la relación con la Asamblea Legislativa, Bukele logró asegurar una mayoría legislativa en las elecciones parlamentarias de 2021, consolidando aún más su poder y facilitando la implementación de sus políticas.

Nayib Bukele ascendió al poder aprovechando la insatisfacción de la población con la política tradicional, presentándose como un líder disruptivo y comprometido con el cambio. Su estilo de liderazgo, combinado con estrategias efectivas de comunicación y un enfoque en temas críticos para la sociedad salvadoreña, contribuyeron a su éxito en las elecciones presidenciales.



La imagen que nos trae Bukele es de un político apartado de la corrupción que caracterizaba a los políticos anteriores. Su agenda incluye en primer lugar la seguridad del pueblo salvadoreño, a través de una guerra abierta contra las maras que durante años han tenido el control casi absoluto del país. Llega ante nosotros como una figura joven con ideas renovadoras, siempre acompañado de su primera dama a quien ha defendido en varias ocaciones ante sus contantes críticos. Se nos muestra como una figura familiar y paternal que cuida de los suyos y que está absolutamente involucrado con el bienestar del pueblo salvadoreño trabajador y de bien.


Economía


En el ámbito económico, la administración de Bukele ha implementado medidas que han llevado a un crecimiento económico, atrayendo inversiones extranjeras y generando empleo. El Salvador, el país más pequeño de América Central, ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con una tasa anual del 2,5 % entre 2013 y 2019. Aun así, el país logró una disminución significativa de la pobreza y la desigualdad. El índice de Gini, que oscila entre 0 y 1 y donde 0 representa igualdad perfecta y 1 representa desigualdad perfecta, cayó de 0,54 en 1998 a 0,38 en 2019, el nivel más bajo de la región.

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo importante en la vida de las personas y los ingresos de las familias. Aunque El Salvador adoptó rápidamente medidas contundentes para contener el brote y el Gobierno puso en marcha una respuesta fiscal sólida para limitar el impacto de la pandemia en los hogares y las empresas, la COVID-19 asestó un fuerte golpe al crecimiento, ya que el producto interno bruto (PIB) disminuyó un -7,9 % en 2020.

En 2021, la economía salvadoreña creció un 11,2 %, y el crecimiento se moderó hasta llegar al 2,6 % en 2022 y se espera que sea, en promedio, del 2,8 % en 2023. Se prevé que el PIB converja en un 2,1 % en el mediano plazo, por encima de los promedios históricos, como consecuencia del consumo privado, la inversión pública y el turismo.

La pobreza aumentó entre 2019 y 2020, pero en 2021 volvió a una cifra inferior a la que se registraba antes de la pandemia. Sin embargo, la pobreza extrema sigue siendo más alta que los niveles anteriores a la pandemia.

Las tasas de las líneas de pobreza de ingreso mediano alto de USD 6,85 y de ingreso mediano bajo de USD 3,65 por persona (basadas en la paridad de poder adquisitivo [PPA] de 2017) llegaron al 27,5 % y al 8,6 % en 2022, respectivamente. Las tasas nacionales de pobreza muestran un panorama variado. La tasa de pobreza moderada se mantiene relativamente estable, cerca del nivel registrado antes de la pandemia, mientras que la tasa de pobreza extrema aumentó en 2022, manteniéndose 4,1 puntos porcentuales por encima del porcentaje de 2019. Dado que la tasa oficial de pobreza extrema es más baja que la línea de pobreza de ingreso mediano bajo de USD 3,65 al día, este resultado sugiere que el segmento menos favorecido de la población va en aumento.

En El Salvador siguen existiendo problemas como la necesidad de promover reformas para lograr la sostenibilidad fiscal. La respuesta fiscal a la crisis de la COVID-19 ayudó a mitigar los impactos, tuvo un costo de alrededor del 16,5 % del PIB y, junto con unos ingresos bajos y unos gastos rígidos, empujó la deuda pública a más del 90 % del PIB.

Si bien en los últimos años la deuda ha disminuido, todavía es superior a los niveles previos a la pandemia y la posición fiscal del país continúa siendo frágil. El Gobierno enfrenta presiones de liquidez debido a la reducción de las alternativas de financiamiento. Un marco fiscal a mediano plazo bien definido podría disminuir la incertidumbre y permitir al país recuperar la capacidad de emitir deuda en los mercados internacionales para fomentar el crecimiento sostenible.



En junio del 2021, el Parlamento salvadoreño aprobó la legalización de la criptodivisa como moneda de curso legal. En concreto, establece que el uso de la moneda virtual será "irrestricto, con poder liberatorio e ilimitado en cualquier transacción y a cualquier título que las personas naturales o jurídicas públicas o privadas quieran realizar". El cambio entre el bitcoin y el dólar estará establecido "libremente por el mercado" y no sujeto a impuestos sobre las ganancias de capital, al igual que cualquier otra moneda de curso legal. A partir del 2021, todo agente económico deberá aceptar el bitcoin como forma de pago "cuando así le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio". El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcoin como divisa de curso legal, en un movimiento que ha hecho que la nación y muchos otros países debatan las oportunidades y los peligros de las criptomonedas. Hasta el momento han traído efectos positivos debido al alza que experimenta hasta la fecha el bitcoin en los mercados de criptomonedas, pero no es menos cierto el riesgo que significa de apostar sumas de fondos monetarios considerables en las criptomodenas como el bitcoin las cuales sufren de mucha volativilidad en el mercado.

El gobierno ha presentado la medida como una forma de impulsar el desarrollo económico y el empleo y beneficiar a quienes envíen remesas. Sin embargo, las encuestas sugieren que los salvadoreños no están preparados para esto y organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han advertido contra su adopción.

Voces críticas opinan que el cambio es más bien un "movimiento de búsqueda de atención" y de "distracción" de un "régimen autoritario". El fin de semana, el Tribunal Constitucional de El Salvador realizó una cuestionada interpretación de la Carta Magna para aprobar la reelección presidencial consecutiva, algo que la mayoría de los académicos coincide en que no es legal.


A pesar de los desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar un crecimiento económico dinámico, inclusivo y resiliente. El país puede seguir priorizando el aumento de las inversiones en capital humano para promover la acumulación de este y fortalecer la eficacia del sistema de protección social. También puede incrementar la inversión pública y privada, apoyar el acceso a empleos de alta calidad y fomentar un sector privado más dinámico, competitivo e innovador.

Para reducir las vulnerabilidades, El Salvador puede asimismo impulsar una política fiscal sostenible y equitativa, fortalecer la resiliencia ante el riesgo de desastres y las pandemias, y consolidar la gobernanza y las instituciones.


En la actualidad, El Salvador lucha por recuperarse consistentemente del impacto de la pandemia. Así, la caída del PIB del 8,2% en 2020 fue compensada por un repunte del 10,3% en el año 2021 y del 2,6% en el 2022. En cuanto al 2023 y los próximos ejercicios, se prevé que el crecimiento anual no llegue al 2%, tasas positivas, pero probablemente insuficientes para lograr un genuino despegue de la economía salvadoreña.

Para lograr ese despegue, las autoridades de El Salvador no solo requerirán de consolidar el clima de seguridad, sino emprender profundas reformas institucionales que aporten mayor certidumbre y seguridad jurídica a los ciudadanos e inversores internacionales. En estos momentos, el Índice de Libertad Económica de Heritage relega a El Salvador a la posición 114 del mundo, con una puntuación que no ha dejado de caer desde la llegada de Bukele. Además, suspende al país en aspectos como la salud de las cuentas públicas, la protección de los derechos de propiedad, la efectividad judicial o la integridad del gobierno.


Seguridad Ciudadana


La política severa, que suspende derechos y garantías contempladas en la Constitución, ha recibido aplausos entre algunos sectores de la población. También ha dejado, en el 2022, más de 65.000 personas detenidas, en medio de críticas de organismos de derechos humanos de dentro y fuera del país, así como de familiares de los detenidos, por arrestos injustos y supuestas violaciones a derechos humanos.

“Esto ha ayudado a que uno pueda salir libremente con sus niños, sin ninguna preocupación”, dice a CNN Alicia Monroy, residente en el reparto La Campanera, una colonia del populoso municipio de Soyapango, a unos 12 kilómetros de San Salvador.

La Campanera fue el lugar donde el fotoperiodista Christian Poveda grabó el documental “La vida loca”, el cual retrata cómo era la vida dentro de una pandilla. Poveda fue asesinado en 2009 en ese mismo sector, luego de que su producción se hiciera pública. Al menos 11 personas fueron condenadas en 2011 por su implicación en el asesinato con penas de 4 a 30 años de prisión. Otras tres personas fueron condenadas a 10 años, en 2013, por este caso, según reportes periodísticos.

Esta colonia era una de las que las autoridades identificaron con alta concentración de miembros de pandillas. Ahora está bajo el control de militares que mantienen un cerco que les permite identificar quién entra y quién sale de la zona.

“Sí, mucho más tranquila la colonia”, agrega Monroy.

A pesar del cambio, no todos se atreven a hablar abiertamente por temor a represalias.

“Uno no sabe qué pueda pasar mañana, los familiares de pandilleros siguen aquí”, dijo a CNN un hombre, después de pedir no ser grabado o fotografiado.

Un recorrido de CNN por la zona permitió comprobar que la presencia de soldados es evidente en recorridos en los diferentes pasajes de la colonia. Los grafitis alusivos a pandillas han sido borrados.



“Las pandillas en general han sido reducidas a una mínima expresión. Y, primero Dios, vamos a alcanzar el punto donde ya no existan en nuestro país”, dijo el presidente Nayib Bukele, durante un discurso en noviembre pasado.

La Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista, ha aprobado 12 prórrogas y su presidente, Ernesto Castro, ha adelantado que, por considerar que ha tenido buenos resultados, continuará con las prórrogas tantas veces como el Ejecutivo lo solicite.

La excepción suspende garantías constitucionales, incluidas la libertad de asociación, el derecho a la defensa y extiende de 72 horas a 15 días la detención provisional. El régimen, además, permite a las autoridades la intervención de las telecomunicaciones sin necesidad de que lo autorice un juez.

Las autoridades dicen que la implementación del plan de seguridad, denominado “Control Territorial”, y el régimen de excepción han permitido reducir las cifras de homicidios.

Según las estadísticas oficiales, en 2018, año previo a que Bukele asumiera la Presidencia, El Salvador registró una tasa de 50,4 homicidios por cada 100.000 habitantes. Para 2022, esa tasa bajó a 7,8. Para el 2023, las autoridades proyectan que el promedio sea cercano a 2, dijo en una entrevista televisiva el ministro de la Defensa, René Merino Monroy.

Según el informe de Análisis sobre la situación de la seguridad ciudadana correspondiente a los meses de enero a junio del 2023 muestran que el promedio diario de homicidios pasó de 2.2 entre enero y junio de 2022 a 0.4 en el mismo periodo de 2023. En comparación con el año 2022, en el primer semestre de 2023 los homicidios por delincuencia general disminuyeron en 91.3 % (334 víctimas menos). Por otro lado, los homicidios por intolerancia social aumentaron en un 41.7 % (5 víctimas más) y los de intolerancia familiar pasaron de 12 a 26 (un incremento del 116.7 %). Los reportes de personas desaparecidas incrementaron en un 16.9 % (+28 reportes) entre enero y junio de 2023, en comparación con el mismo período del año anterior. Además, se reportó un incremento de 347 denuncias por hurtos (+11.6 %) y disminuyeron las de lesiones (-10.3 %), robos (-49.3 %), extorsión (- 49.4 %), hurto de vehículos (- 21.3 %) y robo de vehículos (- 67.2 %).



En sentido general se puede asegurar, basándonos en los datos previamente analizados, que El Salvador muestra un decremento considerable en sus tasas de homicidios, violaciones, robos, secuestros, extorsiones y asaltos. El nivel de seguridad concebido por los mismos ciudadanos es considerable. Ejemplo de ello fue la reciente 72 edición del Miss Universo que se llevó a cabo en el mágico El Salvador, una joya brillante en América Latina. Este evento verdaderamente global de 2023 reunió a más de 90 delegadas de Miss Universo que compitieron por la prestigiosa corona. La gente quedó inmersa en la vibrante cultura, los impresionantes paisajes y la cautivadora belleza de El Salvador junto con vistas privilegiadas del propio concurso. ​ La velada culminó con la coronación de la 72° Miss Universo, Sheynnis Palacios de Nicaragua, pero envió un mensaje claro a los visitantes y personalidades del evento que la situación de seguridad de El Salvador había cambiado positivamente con respecto a años anteriores.


A pesar de los logros económicos y de seguridad ciudadana, la presidencia de Bukele no está exenta de críticas en materia de derechos humanos. La militarización de la Asamblea Legislativa y el uso de la fuerza para imponer políticas han generado preocupaciones sobre la salud de la democracia salvadoreña. Las detenciones de periodistas y la censura de medios también plantean interrogantes sobre la libertad de expresión.

Un informe de Amnistía Internacional señaló en junio de 2022 que el régimen de excepción vulneró los derechos humanos, por lo que pidió, sin éxito, al gobierno del presidente Bukele poner fin a esta medida de excepción. A estos señalamientos se han sumado organizaciones locales de derechos humanos y otras internacionales, como Human Rights Watch, que consideran que el régimen ha llevado de manera arbitraria a prisión a algunas personas sin vínculos con pandillas.

“Es una injusticia porque se están llevando a mucha gente trabajadora, sin mediar palabra se las llevan”, dijo a CNN Lilian Laínez, mientras sostiene un cartel frente a la sede de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos para pedir la libertad de su compañero de vida, detenido en enero pasado.

Al igual que Laínez, muchas familias han denunciado ante organizaciones de derechos humanos lo que consideran detenciones arbitrarias.

El gobierno dice que desde que el régimen de excepción entró en vigor más de 3.000 personas han sido liberadas por los jueces, ya que no se encontró evidencia de que hayan participado en algún delito o tengan relación con las maras.

“Van a ser liberados todos los inocentes, pero los culpables van a ir a la cárcel y tienen que pagar”, sostuvo Bukele durante un discurso el pasado 17 de enero.

El gobierno ha señalado que el régimen de excepción seguirá vigente hasta detener a todos los pandilleros, sin precisar cuántos miembros de estas estructuras faltaría por arrestar.



Ante el incremento de personas detenidas, el gobierno de Bukele construyó una cárcel con capacidad para 40.000 presos, la más grande de América Latina. La Dirección General de Centros Penales ya ha trasladado a esta megaprisión a unos 4.000 detenidos, que en su mayoría han sido condenados por la Justicia. Los defensores de derechos humanos han criticado las condiciones en las que se encuentran recluidos, ya que las celdas cuentan con tres columnas de camarotes metálicos en los que deben dormir los reos, sin oportunidad de contar con colchonetas, según dijeron las autoridades.

Bukele ha acusado a quienes critican su estrategia de seguridad de defender los derechos de los delincuentes por sobre los de la población.


La lucha contra las pandillas



La lucha contra las pandillas, especialmente las Mara Salvatrucha (MS-13) y M-18 (también conocida como M-18 o M-69), ha sido un componente crucial de la agenda de seguridad de Nayib Bukele en El Salvador. La evaluación de su trabajo en este aspecto implica considerar tanto los logros como las preocupaciones asociadas con las estrategias implementadas.

La Calificación respecto a la lucha contra las pandillas se considera moderadamente alta, Bukele ha implementado medidas enérgicas para abordar el problema de las pandillas, logrando reducciones notables en las tasas de homicidios y mejorando la percepción de seguridad en algunas áreas. Las operaciones militares y policiales han llevado a la captura de líderes pandilleros y a la desarticulación de algunas células delictivas.

Respecto a la Innovación en Enfoques de Prevención se considera igual moderadamente alta Además de las medidas punitivas, se han implementado programas de prevención y reinserción social. Estos esfuerzos buscan abordar las causas subyacentes que llevan a la participación en pandillas y ofrecer alternativas a los jóvenes en riesgo.

Las preocupaciones sobre Derechos Humanos se consideran moderadamente baja. A pesar de los logros, la lucha contra las pandillas ha sido objeto de críticas por posibles violaciones a los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias y el uso de fuerza excesiva. La militarización de la seguridad también ha levantado inquietudes sobre la militarización de la sociedad civil.

Los Desafíos a Largo Plazo se consideran variables aunque se han logrado avances notables, la erradicación completa de las pandillas y la sostenibilidad de la reducción de la violencia a largo plazo son desafíos continuos. La efectividad de las estrategias a largo plazo y la prevención del reclutamiento de jóvenes en pandillas son preocupaciones críticas.

El Impacto en la Percepción de Seguridad se considera variable. Si bien se ha mejorado la percepción de seguridad en algunos lugares, la efectividad de estas medidas puede variar en diferentes comunidades. La percepción de seguridad también está vinculada a factores económicos y sociales que deben abordarse de manera integral.

En resumen, la lucha de Nayib Bukele contra las pandillas en El Salvador ha tenido logros notables en términos de reducción de la violencia y captura de líderes criminales. Sin embargo, las preocupaciones sobre posibles violaciones a los derechos humanos y la necesidad de estrategias a largo plazo para abordar las causas fundamentales de la participación en pandillas subrayan la complejidad y la importancia de este desafío persistente en la nación centroamericana.


Relaciones Internacionales



La postura de Bukele en la arena internacional ha sido igualmente objeto de atención. La alianza con países como China, ejemplo de ello ha sido las inversiones del gigante asiático en la monumental edificación de la Biblioteca Nacional de San Salvador, dicha edificación constituye una de las obras incluidas en el proyecto de cooperación no reembolsable otorgado por la República Popular de China (además de un nuevo muelle en La Libertad, el estadio de fútbol y la planta potabilizadora), en 2021. Esta implicó una inversión de 54 millones de dólares erogados por la nación asiática. Otros 10 fueron erogados por el gobierno nayibista para completar el equipamiento de las nuevas instalaciones, según lo indicado por Eric Dorodea, viceministro de Cultura, ante la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, el pasado 10 de noviembre, según nota en el sitio radioyskl.com.



La enorme biblioteca comparte espacio con el Palacio Nacional y la Catedral de San Salvador. Muy cerca de esta, se ubica la iglesia El Rosario que también fue intervenida e iluminada, como una de las grandes joyas arquitectónicas de la ciudad capital.



La sensación de seguridad y tranquilidad en el país ha permitido que poderosas compañías internacionales comiencen a valorar y hasta comenzar su introducción en el mercado salvadoreño, viendo sus actuales potenciales como nación y ubicación geográfica en la región.

Google Cloud planea establecer una entidad legal y una oficina de Google Cloud en El Salvador, anunció el portal de prensa de Google. Googgle Cloud ofrece soluciones tecnológica de Google y herramientas que ayudan a los desarrolladores a construir "de manera más sustentable". El proyecto estaría orientado a iniciar una instancia de Google Distributed Cloud (GDC) para el país que "acercará la infraestructura a donde se encuentra El Salvador, se generan datos y establecer un Centro de Excelencia en la Nube para ofrecer orientación técnica a empresas y organizaciones sobre cómo lograr los mayores beneficios de la tecnología y las innovaciones en la nube".

Según el portal de Google, la asociación está prevista para una duración de siete años: "pendiente de la aprobación legislativa, Google Cloud y el gobierno de El Salvador trabajarán juntos para poner las tecnologías de la nube en el centro del esfuerzo de modernización del país en tres áreas distintas: gobierno digital, atención médica, educación".

Amazon es una de las plataformas de compras en línea más usadas en el mundo y en El Salvador no es la excepción, desde hace ya un tiempo se ha venido trabajando en infraestructura de la compañía para mejorar su servicios en el país. El ambiente de seguridad y tranquilidad que transmite el nuevo Salvador contribuye a evitar contratiempos en las transacciones que realizan los ciudadanos salvadoreños para hacerse de productos online.



El Ministerio de Relaciones Exteriores trabaja junto con el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) en proyectos que permitan dinamizar la producción del grano y aumentar las exportaciones. Por medio de la estrategia “Embajadores del Café”, el personal de nuestras representaciones diplomáticas y consulares es capacitado para convertirse en especialistas de este cultivo y ser sus principales promotores en el exterior. El objetivo es elevar el consumo de nuestro café en mercados internacionales, donde ya es reconocido por su alta calidad, así como llegar a nuevos destinos con las especialidades que se producen en tierras salvadoreñas.


El ministerio de Relaciones Exteriores informó del inicio de relaciones diplomáticas de El Salvador con seis países de África, en busca de cooperación en temas de educación, salud, medicamentos, entre otros. Los seis países con los cuales El Salvador abrirá relaciones son: Angola, Burundí, Ghana, Guinea Ecuatorial, Ruanda y Sierra Leona. Según informó Cancillería, las áreas de intereses comunes para ambos países son las operaciones de mantenimiento de paz, así como el "intercambio de apoyos en espacios multilaterales", sin más detalles de qué tipo de apoyos busca el gobierno de Nayib Bukele. Asimismo, Cancillería indicó que en materia económica comercial se buscan "intercambios de experiencias sobre productos salvadoreños insignia como el café, entre otros que pueden ser atractivos para África", así como también cooperación en temas de becas, agricultura, seguridad alimentaria, energías renovables, y otros.



Por otra parte es evidente la confrontación con organismos internacionales como la ONU, quienes generan preguntas sobre la orientación diplomática y el respeto a las normas internacionales. Entes como Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI) expresaron nuevamente su preocupación por el régimen de excepción adoptado por el Gobierno de Bukele y señalaron que en El Salvador se están implementando estrategias que "ya han comprobado ser fallidas en otros momentos". La directora en funciones para las Américas de HRW, Tamara Taraciuk, afirmó que "lamentablemente" las políticas que han sido adoptadas por el Gobierno de Bukele, en materia de seguridad, "en vez de proteger a la población está poniendo en riesgo sus derechos".


Necesidad de un Bukele en países latinoamericanos



La evaluación de la necesidad de un presidente como Nayib Bukele en países específicos es subjetiva y dependerá de la perspectiva de cada individuo. Sin embargo, algunos países que enfrentan desafíos similares en términos de seguridad, corrupción o crisis económicas podrían beneficiarse de un liderazgo con características como las que presenta Bukele. Algunos ejemplos podrían incluir:

  1. Honduras:

  • Honduras ha enfrentado desafíos significativos en términos de seguridad, corrupción y desarrollo económico. Un líder con enfoque en estas áreas podría ser bien recibido.

  1. Guatemala:

  • Similar a Honduras, Guatemala ha experimentado problemas de seguridad y corrupción. Un líder que aborde estos problemas de manera efectiva podría ser considerado beneficioso.

  1. Nicaragua:

  • Nicaragua ha experimentado tensiones políticas y sociales. Un líder que promueva la democracia y la participación ciudadana podría ser valioso en este contexto.

  1. Venezuela:

  • Venezuela enfrenta una crisis económica y política. Un líder capaz de abordar la estabilidad económica y la gobernabilidad democrática podría ser necesario.

  1. El Salvador (en el pasado):

  • Antes de la presidencia de Bukele, El Salvador también enfrentaba problemas significativos, y él ha sido visto como un líder que ha implementado medidas para abordar algunos de estos desafíos.

  1. México:

  • México enfrenta desafíos significativos en términos de seguridad y corrupción. Las crecientes luchas entre los cárteles de drogas por el poder de los territorios, así como otros grupos de crímenes organizados que viven del secuestro, extorsión, tráfico humano y de órganos, todo esto anteriormente expuesto con una gran complicidad del Gobierno Mexicano quien actúa de manera infantil a la hora de enfrentar estos problemas en concreto. Un líder con enfoque en estas áreas podría ser bien recibido.

En resumen, la evaluación del trabajo de Nayib Bukele como presidente de El Salvador revela un conjunto de logros significativos en términos de popularidad, seguridad ciudadana y desempeño económico. Sin embargo, desafíos en áreas críticas como derechos humanos y democracia requieren una atención cuidadosa para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible para todos los ciudadanos salvadoreños. La complejidad de estas cuestiones subraya la necesidad de un análisis continuo y una participación ciudadana activa en la evaluación de la administración presidencial. Actualmente su actuar es defendido por políticos que apoyan su mano dura justificando que condiciones extremas requieren líderes de mano dura y accionar extremo por parte del gobierno, siempre en busca de la seguridad nacional y el bienestar general de la sociedad.


Fuentes:

  1. Bitcoin: El Salvador se convierte este martes en el primer país del mundo en adoptar la criptomoneda como divisa de curso legal - BBC News Mundo

  2. Informe Mundial 2023: El Salvador | Human Rights Watch (hrw.org)

  3. Las cifras detrás de Bukele: ¿ha mejorado la seguridad en El Salvador? ¿Y su economía? - Libre Mercado

  4. El Salvador: panorama general (bancomundial.org)

  5. ¿Cómo ha cambiado El Salvador a un año de la implantación del polémico régimen de excepción de Bukele? (cnn.com)

  6. Análisis sobre la situación de la seguridad ciudadana en El Salvador, Enero-Junio 2023 | Infosegura

  7. Presidente Bukele inaugura la nueva Biblioteca Nacional en el Centro Histórico - Noticias de El Salvador

  8. MINISTERIO DE CULTURA DE EL SALVADOR

  9. Google planea abrir oficinas en El Salvador - Noticias de El Salvador

  10. El Salvador abre relaciones con seis países de África - La Prensa Gráfica (laprensagrafica.com)

  11. Los derechos humanos en El Salvador Amnesty International

  12. ONU preocupada por régimen de excepción en El Salvador – DW – 06/04/2022







Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2018 por Blog de un Cubano Libre. Creada con Wix.com

bottom of page